Duarte, R.D.- La provincia Duarte es una de las 32 existentes en la República Dominicana y fue nombrada en honor a Juan Pablo Duarte, padre de la patria de este país. En esta misma ciudad, se lleva a cabo el desfile Nacional en conmemoración al natalicio del considerado Padre de la Patria.
El 26 de enero de cada año se dan cita en el parque central de esta ciudad, cientos de miles de personas a presenciar el desfile Nacional; siendo San Francisco de Macorís la capital de la provincia Duarte.
La provincia Duarte tiene 1605,35 km² y está dividida en 7 municipios y 11 distritos municipales.
Los municipios y distritos municipales (D.M.) son:
•San Francisco de Macorís, municipio cabecera de la provincia, que a su vez, cuenta con los distritos municipales de Cenoví, El Jaya, La Peña y Presidente Don Antonio Guzmán Fernández.
•Arenoso, que tiene los D.M de Aguacate y Las Coles.
•Castillo
•Eugenio María de Hostos con Sabana Grande como D.M.
•Las Guáranas con La Enea y
Montenegro como D.M.
•Pimentel
•Villa Riva con los D.M. de Agua Santa del Yuna, Barraquito, Cristo Rey de Guaraguao y Las Táranas.
Lugares de interés
Complejo Deportivo Juan Pablo Duarte: En este complejo se encuentran el Pabellón Bajo Techo Mario Ortega «El Águila», la Pista de Atletismo y el Estadio Julián Javier. Además, dentro del mismo, hay recintos deportivos en los que se practica voleibol, softball, tenis, fútbol, gimnasia.
También:
•Ayuntamiento de San Francisco de Macorís.
•Biblioteca Municipal Hilma Contreras.
•Biblioteca Comunitaria Dr. William House.
•Country Club San Diego.
•Hotel Líbano.
•Parque Juan Pablo Duarte.
•Parque Juan Bosch y Gaviño Parque de la Piña.
•Parque Policarpio Mora.
•Jardín Botánico de San Francisco de Macorís.
•Parque Ecológico Ribera del Jaya.
•Sendero del Cacao.
•Loma Quita Espuela.
•Las Caobas Hotel y Casino.
•Coliseo Gallístico de •San Fco. de Macorís.
MM Racing Speedway.
•La Ciudad Agropecuaria.
Sobre San Francisco de Macorís
San Francisco de Macorís es municipio y capital de la Provincia de Duarte. Con una extensión urbana de 38.59 km². Esta ciudad ha tenido un papel relevante en la historia dominicana, siendo una de las ciudades más activas en el país en el ámbito económico y social.
Fue terminal de ferrocarril y es actualmente el centro comercial de la zona Nordeste. La actividad industrial se desarrolla en torno a la transformación de los productos de la zona como cacao, café, frutas, maíz, arroz, ganado y la cera de abeja.
Tiene a su vez los Distritos Municipales de La Peña, Cenoví, La Jaya y Presidente Don Antonio Guzmán Fernández.
Historia
La llegada de los españoles en 1492, la isla estaba dividida en cinco cacicazgos, uno de esos era el cacicazgo de Maguá, que era fundamentalmente el Cibao y tenía a Guarionex como Jefe Cacique, donde residía un estado taíno con caracteres centralistas y patriarcales. Toda la región nordeste del país era parte del cacicazgo de Maguá y los Ciguayos o Macorijes que poblaban esas jurisdicciones del hoy municipio de San Francisco de Macorís, integraban una especie de cacicato, que a su vez era gobernado por Mayobanex.
La región estaba originalmente habitada por los indios Ciguayos o Macorijes, de donde luego tomó su nombre.
Ramón Alberto Ferreras -El Chino-, luego de analizar varios historiadores concluye: “Macorix no era solo un conglomerado social aborigen o un río oriental, sino también un idioma, un árbol y un nombre propio”, por su lado el nombre de San Francisco se le atribuye a Fray Juan Borgoñón de la orden Franciscana, quien se había diseminado por las tierras adentro, con el fin de continuar la obra de atender las necesidades espirituales de la población y se radicó en estas comarcas, de aquí se puede inferir el origen del nombre San Francisco de Macorís.
La primera ciudad fundada en las cercanías de San Francisco de Macorís fue Concepción de La Vega, o Vega Vieja, en el año 1497. Después de la Vega se estableció Cotuí en el 1505, en un lugar rico en oro. Durante siglos todo lo que hoy es San Francisco de Macorís y la provincia Duarte fue periferia rural de La Vega y Cotuí respectivamente.
No fue sino hasta el tratado de Aranjuez en 1777, cuando se redefinieron los límites fronterizos, pues desde 1630, se mantuvo la isla en una constante convulsión política, y fue este tratado que puso término aparente a la lucha. A partir de entonces España promueve una política poblacional desde el Cibao Central hasta la frontera con el propósito de afianzar la integridad territorial, y muchas de las ciudades que habían sido oficialmente destruidas en las Desvastaciones de Osorio de 1605 a 1606, fueron restablecidas, y otras fueron elevadas en categoría de Villa a Ciudad.
Este fue el caso de la Villa del Rincón de Santa Ana de San Francisco de Macorís también llamada anteriormente Hato Grande, que hasta 1718 fue su dueño Francisco Ravelo Polanco, alcalde provincial de la Santa Hermandad de Santiago de los Caballeros y más tarde la tradición señala a Juan de Alvarado y las familias Tejada y De Jesús como los dueños de los terrenos y donantes del área territorial para el propósito de su fundación.
De ellos se conoce a María Tejada, esposa de Bernardo Pantaleón del Villar y Francisca Tejada, esposa de Juan González; todos estos antepasados de familias prominentes del hoy municipio de Salcedo.
Quedó registrada su fundación el 20 de septiembre de 1778 (fue la primera con acta de nacimiento), como consta en lo que es tenido como su acta fundamental, y se trata de un acto auténtico levantado por el escribano público Dionicio de la Rocha, en el paraje nombrado el Rincón de San Francisco, junto al río Jaya, quien se trasladó a este lugar en compañía del alcalde mayor de Santiago, Joaquín Pueyo y Don Juan de Alvarado apoderado de éstos para reconocer y elegir los terrenos.
El nombre de San Francisco de Macorís viene de una fusión del nombre de “la orden Franciscana” (una organización religiosa de España que vino a este territorio durante la colonización) y el nombre del territorio indígena, que es Macorix.
En ese momento se fijaron ocho estacas o linderos para definir los límites, estos márgenes fueron revisados y restablecidos con mayor solidez posteriormente en 1890 y 1928 respectivamente.
En el año de 1795, se firma el tratado de Basilea en el cual España cede a Francia la totalidad del territorio de la isla Española. Francia toma posesión de la parte Española en 1801, y es bajo la gerencia francesa que se concibe una nueva división política de la isla y a la ciudad de San Francisco de Macorís se le asignó categoría de parroquia. Se supone que fue a partir de ese momento en que se establece el cabildo o ayuntamiento de la ciudad, aunque sólo conocemos acta de las resoluciones de dicho cabildo a partir del 1811.
Es por diligencias del General Manuel María Castillo que el 2 de octubre de 1896, el dictador Ulises Heureaux (Lilís) convirtió el municipio de San Francisco de Macorís en Distrito Provincial «Pacificador» (título con que sus aduladores llamaban a Lilís). En aquel entonces se le asignó como comunes al Puesto Cantonal de Matanzas, la Sección de Monte Abajo, Villa Riva, Cantón Castillo, entre otros. San Francisco de Macorís se convierte así en la ciudad capital de la entidad.
El nombre de Distrito Pacificador le duró hasta el 26 de julio de 1926, cuando la Cámara Legislativa del Gobierno del General Horacio Vásquez, le cambió el nombre por el de Provincia Duarte, el cual mantiene hoy día.
El 20 de mayo de 1963 los regidores de la ciudad aprobaron el cambio de nombre de las principales calles de San Francisco de Macorís por petición de la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo. La comitiva de la Fundación de Héroes la integraban la señora Rosa Elba Carrón de Almánzar y la señorita Ángela Negrette.