La Romana, R.D.- Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri) o Guillermo Marconi en el Reino Unido.
En 1873, el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1887, el físico alemán Heinrich Hertz confirmó las teorías de Maxwell, descubriendo la forma de producir y detectar ondas electromagnéticas, y en 1894 el serbio Nikola Tesla hizo su primera demostración en público donde transmitió en radio. Al poco tiempo, en 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a la otra orilla del Atlántico, a través de 3360 km de océano; pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último.
En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.
En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba.
Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias donde el transistor resultaba económicamente inviable.
El 8 de abril de 1928 sale al aire la estación HIX, la estación oficial del estado dominicano con 250 vatios de potencia. Colocando a la República Dominicana como uno de los primeros países en América Latina en incorporarse a la radiodifusión internacional.
Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que varias emisoras fueron abandonando el emitir en onda corta (de alcance global) pasando al rango de VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros), con tamaños de antenas más manejables.
En ese contexto, el veterano locutor romanense Felipe Hunt, está inmerso en ultimar detalles de lo que será la obra literaria Historia de la Locución Romanense, un esencial libro que se centrará en los protagonistas que dieron irrupción a la comunicación radial en La Romana.
Hunt ha estado entrevistando múltiples locutores que han brindado fundamental información para el propósito básico de su libro.
Con testimonios de Frank Micheli, Hugo Guerrero Irizarry, Tony Edwards, Andrés Padua Naranjo, Juan Báez Cedeño, Edgar Pierson, Anselmo Mieses, Georgie Rodríguez y Jorge Anthony, entre muchos otros, el libro irá a laa raíces netas de los responsables de comenzar la comunicación radial en la provincia La Romana.
Felipe Hunt perteneció al relevo generacional de esaa grandes figuras y junto a él sugieron destacados hombres del micrófono como Víctor Ramón Rosa, Juan Julio Báez, Manuel de Jesús, Marcos Mañaná, Patricio Fernández, Henry Polanco y un extenso listado que llevaron las ondas hertzianas a su esplendor.
Felipe Hunt no precisa fecha, pero este 2024 será testigo de la puesta en circulación de Historia de la Locución Romanense.
Hunt, quien navegó en la política siendo regidor, logró notoriedad radial y también como animador en el Estadio Francisco A. Micheli (desde su nombre original Estadio Romana), gracias a la pasión inyectada a su labor, con expresiones que se convirtieron en frases pegajosas y coreadas por los fanáticos y los peloteros, sirviendo de motivación al equipo Los Toros, donde por 34 años continuos fue la “Voz del Patio”.
Felipe Hunt, quien inició en la radio el 3 de febrero del 1983 y le han tocado diferentes roles dentro de la misma, es maestro de ceremonia, voz comercial y narrador, cualidades ésas que le han hecho merecedor del Micrófono de Oro en 1997 y El Oriente del Año en el 2017 y Narrador del Año 2015.
Felipe Hunt Guillén, aparte de locutor es ingeniero, agrónomo y abogado.