COLABORACIÓN
Por Dra. Ana Gómez
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de la región de las Américas. Hasta la semana epidemiológica 8 del 2025 (21 de febrero de 2025), se confirmaron 268 casos de sarampión, incluyendo una defunción, en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México. Este aumento representa un incremento significativo en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos durante las primeras ocho semanas del año.
Si bien la región fue reverificada como libre de sarampión en 2024, el sarampión sigue siendo una amenaza en la región, debido a su continua circulación en otras regiones del mundo lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros, y a la existencia de grupos de población no inmunizados que continúan siendo vulnerables. De los 268 casos confirmados en 2025, un 69% corresponden a personas mayores de 5 años.
Además, el año pasado, se notificaron 17.887 casos sospechosos de sarampión en la region, de los cuales 464 fueron confirmados, con una notable proporción de estos en adolescentes y adultos jóvenes. En particular, el 63% de los casos confirmados en 2024 no habían sido vacunados, lo que pone de manifiesto las brechas en la cobertura de inmunización.
La OPS hace un llamado urgente a los países y territorios de las Américas para que intensifiquen sus esfuerzos en vacunación y de vigilancia epidemiológica, así como para fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar los brotes. Entre las recomendaciones se incluye intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar oportunamente los casos sospechosos de esta enfermedad.
Además, se recomienda que la cobertura de vacunación con dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubeola y paperas) se mantenga por encima del 95%, alcanzando a todas las poblaciones, con especial énfasis en niños y adultos jóvenes, quienes constituyen una parte significativa de los casos.
El riesgo de brotes de sarampión se debe en parte a factores como la circulación del virus a nivel global – el año pasado se notificaron más de 320.000 casos confirmados de sarampión, según datos de la OMS-, la baja cobertura de vacunación, el aumento de la movilidad de personas en la región y la similitud de los síntomas del sarampión con otras enfermedades como el dengue, lo que podría dificultar la correcta identificación de los casos.
La OPS recuerda que la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita sigue siendo una prioridad de salud pública para la región. Para ello, es esencial que todos los países trabajen juntos para cerrar las brechas de inmunidad y garantizar que ninguna persona quede desprotegida ante esta enfermedad sumamente contagiosa y grave, pero prevenible mediante vacunación.
La Organización sigue monitoreando la situación y continúa trabajando de cerca con los países de la región para apoyar sus esfuerzos de vacunación, vigilancia y respuesta rápida ante brotes, con el objetivo de evitar la propagación y reintroducción del sarampión y así proteger la salud de toda la población.
Los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. El más visible es una erupción cutánea prominente.
Los primeros síntomas suelen durar entre 4 y 7 días, e incluyen:
secreción nasal
tos
ojos llorosos y enrojecidos
pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas
La erupción cutánea comienza entre 7 y 18 días después de la exposición, generalmente en la cara y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos 3 días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre 5 y 6 días hasta que se desvanece.
La mayoría de las muertes por sarampión se deben a complicaciones relacionadas con la enfermedad.
Estas complicaciones pueden incluir:
ceguera
encefalitis (una infección que causa una inflamación cerebral y que puede provocar daño cerebral)
diarrea grave y la consiguiente deshidratación
infecciones del oído
problemas respiratorios graves, como la neumonía
Contraer el sarampión durante el embarazo puede ser peligroso para la madre y provocar que el bebé nazca prematuramente y con bajo peso al nacer.
El sarampión puede ser peligroso para la madre embarazada y el bebé. Entre las consecuencias se encuentran: Parto prematuro, Bajo peso al nacer, Aborto espontáneo, Muerte fetal, Infección perinatal en el lactante.
Si una mujer embarazada se expone al sarampión, se puede administrar inmunoglobulina humana normal (HNIG) para atenuar la enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones.
Riesgos del sarampión en el embarazo
El sarampión es más grave en el embarazo
El sarampión al final del embarazo puede provocar una infección perinatal en el lactante
El sarampión puede provocar un parto prematuro, bajo peso del bebé al nacer o la muerte del feto
Medidas de prevención
La vacunación es la estrategia más efectiva para prevenir el sarampión
Si no es inmune al sarampión o no está segura de serlo, comuníquese con su proveedor de atención médica lo antes posible.
Santo Domingo.- El viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, dijo hoy que no obstante a que el país cuenta con excelente cobertura de vacunación del sarampión, la cual está por encima del 98 %, se han fortalecido las medidas de control para evitar casos importados de la enfermedad.
Asimismo, dijo que la vacunación constante y la vigilancia a través de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, debe mantenerse, ya que mientras exista circulación del virus, hay posibilidades de que la enfermedad, la cual ha resurgido en los últimos años, en varios países de la región de Las Américas, pueda llegar al país.
Pérez recordó que desde el año 2016, el país recibió la certificación como libre de sarampión. El funcionario habló en esos términos, al participar en un encuentro con directores Provinciales y de Áreas de Salud DPS/DAS, en la que se presentaron los indicadores de vacunación de cada una de esas dependencias.
En tanto que la directora de Inmunoprevenibles por Vacunas, doctora Aida Lucía Vargas, informó que durante la actividad también se presentaron los lineamientos técnicos de la Semana de Vacunación de Las Américas (SVA), a realizarse en abril del presente año.
Vargas llamó a los padres y jefes de familia a acudir con sus niños a los puestos de vacunación a completar el esquema establecido para la prevención de enfermedades.
Explicó que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa y que por un caso reportado puede haber 18 más infectados. Sostuvo que «esta es una enfermedad que tres días antes de la persona saber los síntomas, puede estar infectando a los demás y que tiene un periodo de incubación de cuatro a 14 días».
Refirió que durante los dos últimos años se han vacunado el 93 y 98 % de la población contra el sarampión, rubeola y paperas (srp).
No obstante, puede infectar a las personas que no cuentan con su inmunización.