COLABORACIÓN
Por Rolando Hernández
En las pasadas elecciones presidenciales y congresuales celebradas en la República Dominicanas, cientos de los votantes desconocían que sus votos también serian para elegir a los diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen).
En la actualidad, el organismo lo integran: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. La nación dominicana como parte integral del Parlacen, tiene derecho a tener 20 diputados en el organismo regional, los cuales son electos mediante la denominada formula política del método D’hondt dependiendo de la cantidad de votos que obtengan los partidos políticos a nivel del Senado.
También forman parte del organismo los expresidentes u vicepresidentes de los estados miembros. Para su elección o más bien su escogencia, los partidos políticos seleccionan a sus candidatos con sus respectivos suplentes que luego son sometidos en listas cerradas por ante la Junta Central Electoral (JCE).
Pero la realidad, es que esos diputados para su elección no tienen que realizar campañas políticas alguna e inversión recursos económicos. Tampoco se empeñan en ser conocidos en sus aspiraciones políticas de parte de los electores.
Simplemente, los diputados que esperan ser elegidos a sus respectivas posiciones en el Parlacen cuya sede se encuentra en la República Guatemala tendrán como objetivo trabajar la integración, paz, libertad, democracia y desarrollo.
Para mantener en lo económico al organismo cada estado miembro aporta dos millones de dólares al año, cifra que es pagada desde 1998 por la República Dominicana.
Los integrantes (diputados) durante sus cuatro años de gestión, tienen derecho a salarios fijos, los cuales son 4 mil 200 dólares, que equivale a RD$247,000 pesos aproximadamente. De este monto, reciben 500 dólares mensuales (unos RD$29,000 pesos) solo por viajar cada mes a Guatemala para hacer presencia en las reuniones pautadas.
También 2 mil 300 dólares de viáticos (alrededor de RD$135,000 pesos) y otros pagos en dólares para boletos aéreos. Además, los 1,400 dólares de salario, que en promedio son RD$82,00 pesos.
Mientras en el caso de los expresidentes, estos reciben una pensión de al menos 315 mil pesos dominicanos, y los exvicepresidentes, un monto de 280 mil pesos mensuales.
Los diputados y diputadas que fueron electos para el periodo 2024-2028, según la resolución emitida por la Junta Central Electoral (JCE) son los siguientes:
Por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y aliados son Ramón Emilio Gori Taveras y como suplente Emilson Goris Pérez, Mirtilio Santana Santana y de suplente Franklin Scanio Santana González, Michelle Marie Ortíz López y de suplente Maritza Altagracia López Castaños de Ortiz.
Además, Eddy Antonio Germán de León y de suplente Eduard Villa Nolasco, Catalina Olea Salazar y de suplente Marcelina Henriquez Garcia, Pedro Leonidas Corporán Cabrera y de suplente Pedro Claudio Corporán Rivera, Elsidio Antonio Díaz Bueno y de suplente Rafael Amaurys Chalas Santana, Nambia Angola Didiez Ogando y de suplente Mayerlin Haeckerina Didiez Ogando.
Asimismo, por el PRM también Jesús Alberto Batista Núñez y de suplente Francisco Miguel Santos Martínez, Franklin Santiago Benjamín White Coplin y de suplente Concepción Castillo de Peña, Enmanuel José Polanco Toribio y como suplente José Antolín Polanco Rosa y Krimilda Acosta San Miguel y como suplente Delsia Magnolia Acosta Moreta.
Por el partido de la Liberación
Dominicana (PLD) y aliados y aliados sus representantes son Margarita María Cedeño Lizardo que lleva como suplente a Yackaren Yamel Peynado Encarnación, Jerges Rubén Jiménez Bichara y como suplente Santiago de Jesús Rodríguez Peña, Lidia Margarita Pimentel Báez y de suplente a Rosa Coralis Aquino Campos y Silvia García Polanco y como suplente Dania Domínguez Polanco.
Mientras que por el partido Fuerza del Pueblo y aliados estarán José Francisco Peña Guaba y como suplente Whenshy Wilkerson Medina Sánchez, Ismael Reyes Cruz y de suplente Ismael Alberto Reyes Penzo, Esmeralda Leudennys Mancebo y de suplente Yaneth Silverio Martínez y Socorro Mercedes Monegro que lleva como suplente a Amanda Yahaira Matos.
De acuerdo a la página digital parlacen.int/inicio desde el año 1998, la República Dominicana ingresó al organismo con la juramentación de 22 observadores permanentes, pero no es hasta el 2007 que mediante resolución que se les otora plenos derechos a los Parlamentarios y Parlamentaria dominicanos quienes pasan a tener los mismos derechos y obligaciones que los diputados y diputadas del Parlamento Centroamericano.
El Parlacen que tiene su origen en el llamado Grupo Contadora en 1983 tras reunirse en la isla Contadora, Panamá formado por los cancilleres de México, Venezuela y Panamá que se basaron en los principios autodeterminación, no intervención, desmilitarización y democratización, hasta el momento sus resultados no han sido relevantes para las naciones de Centroamérica y la República Dominicana como único país caribeño en ser miembro de la institución.
Problemas de estabilidad política, desarrollo económico, fortaleza institucional siguen siendo un sueño para las naciones que son parte integral del Parlacen.
Solo basta una mirada a los cientos migrantes centroamericanos que en años recientes han puesto su mirada en Estados Unidos, porque en la realidad de los hechos en sus países de origen no cuentan con la estabilidad necesaria económica y social para su desarrollo.
El Parlacen que creado en el año 1991 como un órgano de representación política y democrática del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para muchas naciones no es más que un mecanismo que propicia la corrupción e impunidad de políticos y exgobernantes centroamericanos debido a la inmunidad que le otorga el organismo.
Los votantes dominicanos, los que residen en la isla caribeña y fuera de ella que en nada se han beneficiado de las medidas del organismo por el momento no tienen otra opción que continuar eligiendo de manera indirecta a los llamados diputados del Parlacen. En la República Dominicana se habla de reforma y la hora es propicia para hablar de la reforma al Parlacen.
El autor es periodista, educador y escritor dominicano radicado en el Estado de Nueva Jersey. Contacto: rhernandez5@hotmail.com