Redacción Quevedo Informativo.- La prestigiosa Editorial Santuario ha informado que uno de sus autores, el poeta, médico y gestor cultural José Federico López Larache (La Romana, 1955), ha sido elegido como miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua (ADL). Se trata de una de las mayores distinciones que se le concede a un escritor en lengua española.
Al ingresar a la ADL, se forma parte también de la Real Academia Española (RAE).
El galeno ha recibido la placa que lo acredita como miembro de manos del Dr. Bruno Rosario Candelier, director de la Academia, durante un emotivo acto celebrado en el Centro de Espiritualidad San Juan de la Cruz, en Moca, el sábado 27 de julio de 2024, en el marco del encuentro mensual del Ateneo Insular.
Estuvieron presentes los escritores Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Isael Pérez, presidente de Editorial Santuario, Juan Hernández Inirio, Carmen Pérez Valerio, Tulio Cordero, Miguelina Medina, Luis Quezada, Rita Díaz, Sandra Berroa, Oneida González, Josanny Moní, Elidenia Velásquez, Yolanda de Jesús, Andrés Ulloa, entre otros.
El Dr. López Larache ha combinado toda su vida el ejercicio de la medicina con la pasión por la poesía. Ha publicado los libros Ruptura del silencio (1997), Poemas para un olvido (2006), y Las garzas del batey no tienen apellido (2010) y Molécula de un abecedario (2023).
Su obra poética ha sido antologada y comentada en publicaciones como El movimiento interiorista.
Antología del Ateneo Insular (1995) y El Interiorismo. Doctrina estética y creación literaria (2001), de Bruno Rosario Candelier, y Sobre rieles. Antología de poetas de la provincia La Romana (2004) y A la sombra del cañaveral. Antología de poetas del Este (2006), de Isael Pérez.
En su ejercicio profesional es una figura reconocida a nivel nacional e internacional. Desde hace más de 20 años es vicepresidente de Salud y director del Centro Médico Central Romana.
Es miembro de las juntas directivas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y del Museo de la Altagracia Alejandro Grullón. En el plano familiar, está casado con Jeannette Sánchez y tiene tres hijos: José Ricardo, Julio José y María José.
López ha sido un abanderado de la gestión cultural. En el concurso literario del Obispado de Higüey, fundado por Monseñor Juan Félix Pepén en 1959, ha tenido una larga trayectoria como organizador.
Durante sus gestiones desde los años 70 junto a Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, emergieron, gracias al concurso, escritores hoy reconocidos como Avelino Stanley, Justiniano Estévez Aristy, Miguel Ángel Fornerín, Denis Mota y Livio Mariano Cedeño.
El Dr. Rosario Candelier, al presentar la ponencia «La creación poética de José López Larache. Sensibilidad humana y empatía entrañable», elogió los méritos literarios y cívicos del Dr. López Larache, cuya poesía se adhiere a los postulados estéticos del Ateneo Insular. Rosario Candelier afirmó que:
«José López Larache ama la vida, valora la existencia y pondera el fluir de lo viviente como la expresión luminosa del Cosmos y la manifestación sagrada de la Divinidad.
Mediante su labor profesional está incardinado a una realidad material, social y cultural, y, en función de su sensibilidad estética y sensibilidad espiritual, se vale de las palabras para testimoniar lo que experimenta su sensibilidad».
La escritora Miguelina Medina, al analizar el poemario Ruptura del silencio, destacó «el sólido fundamento que tiene el edificio poético del autor» y reseñó «la solidaridad vital» que se advierte en los textos del poeta y médico, donde sus facetas profesional y literaria se funden en la pasión por la vida y la empatía hacia el ser humano, como en sus poemas «Génesis» y «Molécula singular».
Al convertirse en el primer escritor oriundo de La Romana en ingresar a la Academia Dominicana de la Lengua, el médico agradeció a la directiva de la corporación, evocó sus orígenes familiares humildes en el Batey Lechuga, la formación académica y literaria recibida en sus años universitarios de figuras como Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito y el propio Bruno Rosario Candelier, y destacó los aportes de La Romana a la literatura nacional, que ahora son resaltados en este logro suyo.
La creación poética de López Larache es de una expresión muy peculiar y elevada en el parnaso dominicano, en tanto vindica problemáticas sociales y existenciales sin descuidar la ornamentación formal del poema.
El trabajo, la naturaleza, el amor y la brevedad de la vida son tópicos que cruzan en la constelación de sus páginas, ricas en imágenes literarias depuradas.
Su poema «Alcimé» es considerado uno de los mayores de temática social en la República Dominicana, y mereció que el poeta e historiador Alfonso Trinidad le dedicara un libro intitulado Alcimé desde la Casa de Ensueños.
Oportunamente se realizará una ceremonia para el discurso de ingreso a la entidad del Dr. José López Larache. Mientras, La Romana, la región Este y el país celebran tan merecida distinción a uno de sus luminosos hijos.