COLABORACIÓN
Por Dra. Ana Gómez
Es una fecha creada con el objetivo de realizar una jornada mundial para la prevención temprana de esta enfermedad, donde los pacientes afectados puedan recibir el debido tratamiento y de esta manera poder garantizar una mejor calidad de vida.
¿Qué son las Cardiopatías Congénitas?
Las cardiopatías congénitas son un padecimiento o trastorno, donde el corazón sufre un desarrollo anormal, que normalmente ocurre antes del nacimiento. Muchos de los bebés que lo padecen, mueren por esta condición.
Muchos niños nacen con esta condición, por lo que es necesario someterlos a muy temprana edad a una cirugía y luego a un tratamiento. Muchos logran sobrevivir y llegar sin problemas a una vida adulta.
¿Cuáles son los síntomas habituales de las cardiopatías congénitas?
Tono azulado en la piel o los labios del bebé, fatiga, o sensación de cansancio constante; soplos cardíacos, que son ruidos inusuales que se escuchan entre los latidos cardíacos, mala circulación sanguínea y respiración rápida.
¿Cuáles son los riesgos de padecer esta enfermedad?
Aunque las cardiopatías congénitas son una enfermedad, de la que, por lo general se desconoce la causa real de su aparición, existen algunos factores que pueden ser determinantes para que esta patología aparezca. Algunos de ellos pueden ser:
•Algún tipo de infección contraída por la madre durante el parto.
•Padecer diabetes.
•Estar en contacto con drogas, alcohol o algún tipo de sustancias nocivas en la etapa del embarazo.
•Factores hereditarios o enfermedades genéticas (Síndrome de Down).
Algunas recomendaciones para la prevención
Los cuidados durante el embarazo disminuyen el riesgo de que el bebé sufra una cardiopatía.
Actualmente y gracias a los avances tecnológicos muchas enfermedades y patologías pueden ser controladas a tiempo y de esta forma ayudar a las personas que las padecen.
Este es el caso de la mayoría de las cardiopatías congénitas, que, si se diagnostica y trata a tiempo, puede incluso salvar la vida del paciente. En este sentido, se recomienda:
•Evitar el uso de sustancias tóxicas en el embarazo, como alcohol, drogas, cigarrillo o algún tipo de medicamento no prescrito.
•Ir de forma periódica al control neonatal y realizar los estudios que sean indicados por el médico.
•Llevar una vida sana, libre del estrés y con una buena alimentación.
De acuerdo a los últimos estudios, las cifras de cardiopatías congénitas, siguen en aumento cada año en todo el mundo, sin embargo, debido a los avances tecnológicos y a la ciencia, hay noticias esperanzadoras para todos los pacientes que sufren este mal.
Cuando esta condición es detectada a tiempo, sobre todo, durante las primeras etapas de vida de los niños, hay un alto porcentaje de que ocurra el milagro de la vida. Con un debido tratamiento o a través de la cirugía, estas personas pueden gozar de bienestar y salud durante muchos años.
En el campo de la Genética y Bilogía Molecular, se han logrado grandes avances y esto ha contribuido a que los científicos y profesionales de la medicina profundicen más en las causas de esta patología y de esta forma evitar la muerte de niños y jóvenes, que por lo general son los más afectados por esta condición.
Las cardiopatías congénitas más frecuentes incluyen: comunicación interventricular, comunicación interauricular, ductus permeable, coartación de la aorta, tetratología de Fallot, estenosis aortica y pulmonar, así como transposición de grandes vasos, canal atrioventricular y corazón izquierdo hipoplásico.
Sí, en República Dominicana se han operado cardiopatías congénitas.
En el país se han realizado operaciones de cardiopatías congénitas en niños y adultos.
Algunas instituciones que han realizado operaciones de cardiopatías congénitas en República Dominicana son:
•Fundación Carme Chacón: Se ha enfocado en brindar tratamiento y apoyo a personas en situación vulnerable.
•El tratamiento de las cardiopatías congénitas suele ser quirúrgico. En algunos casos, la alteración puede corregirse con una única intervención quirúrgica, pero en las cardiopatías congénitas más complejas puede ser necesaria la realización de varias cirugías.
•El pronóstico de las cardiopatías congénitas en República Dominicana ha mejorado gracias a los avances en su diagnóstico y tratamiento. Actualmente, la mayoría de los niños con cardiopatías congénitas sobreviven hasta la edad adulta.
•Las cardiopatías congénitas (CC) son malformaciones cardíacas que se presentan en el nacimiento. En República Dominicana, se estima que cada año nacen alrededor de 1,200 infantes con CC.
•Algunos de los síntomas de las CC son: Cianosis, Arritmias, Cansancio después de actividad física, Dificultad respiratoria.
Algunos factores de riesgo
•Fumar
•Medicamentos
•Síndromes genéticos
•Aborto o enfermedades durante el embarazo
•Edad materna avanzada
•Uso de anticonceptivos
•Enfermedades maternas infecciosas en el primer trimestre de embarazo.