COLABORACIÓN
Por Dra. Ana Gómez
El 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger, en honor al cumpleaños de su descubridor, el psiquiatra austriaco, Hans Asperger, quién identifico un comportamiento similar y poco frecuente en un grupo de niños a los cuales describió de la siguiente manera:
«Estos niños presentan a menudo una sorprendente sensibilidad hacia la personalidad de sus profesores (…) Pueden ser enseñados, pero solamente por aquellos que les ofrecen una comprensión y un afecto verdaderos, gente que les trata con cariño y también con humor (…) La actitud emocional subyacente del profesor influye, de modo involuntario e inconsciente, en el estado de ánimo y comportamiento del niño».
A pesar que sus estudios fueron publicados en 1943, no sería hasta la década de los 90, cuando sus notas y descripciones cobrasen valor para los estudiosos del autismo y enfermedades neurológicas en general.
Síntomas del Síndrome de Asperger en niños
•El niño no disfruta del contacto social y muchas veces prefiere estar solo.
•No juega con otros niños de la misma edad y tiene pocas amistades.
•Es muy competitivo y su objetivo es ganar siempre que juega.
•No es tolerante a la frustración.
•Diagnóstico oportuno del síndrome de Asperger posibilita mejorar calidad de vida de niñas, niños y adolescentes que viven con esta condición.
•El tratamiento es más efectivo cuando se inicia antes de los 3 años de edad ya que el cerebro está en pleno desarrollo.
Características del síndrome de Asperger
El espectro autista agrupa trastornos del desarrollo causados por diferencias neurológicas en el cerebro. Entre ellos está el síndrome de Asperger que afecta a las personas que tienen esta condición de vida al modificar sus relaciones sociales mediante modalidades propias de comunicación verbal y no verbal, resistencia para aceptar los cambios, así como conductas e intereses muy focalizados y absorbentes, sin presentar un retraso del lenguaje o del desarrollo cognoscitivo.
Las niñas y los niños con síndrome de Asperger no pueden relacionarse fácilmente con personas de su edad o adultas, realizan movimientos repetitivos o extraños; algunas tienen alteraciones de alarma ante estímulos como luces muy brillantes o que parpadean, gritos, música con volumen alto, sabores intensos en la comida, hacinamiento de personas, mientras que otras no reaccionan a estímulos como sirenas de ambulancias, patrullas o carros de bomberos.
Contar con el apoyo de especialistas en el tratamiento del síndrome ayuda a niñas, niños y adolescentes a llevar una vida más sana.
Además, las personas adultas pueden seguir las siguientes recomendaciones generales:
•Facilita a la niña o al niño el aprendizaje mediante algunas técnicas como, por ejemplo, fichas de lenguaje.
•Usa un lenguaje sencillo, recuerda que la capacidad de comprensión de una niña o un niño con síndrome de Asperger es literal.
•Enséñale a desarrollar sus habilidades sociales: a saludar, despedirse, dar las gracias, etc.
•Refuerza el comportamiento positivo y los esfuerzos que realice con premios y felicitaciones.
•Limita el tiempo para realizar una actividad cuando se trate de uno de sus intereses absorbentes.
•Muéstrale que surgen imprevistos en cualquier momento y a reaccionar ante ellos con calma.
El tratamiento generalmente incluye una combinación de terapia del habla, física, ocupacional y cognitiva conductual (TCC). El equipo de terapia decidirá con qué frecuencia necesita trabajar con su hijo. Las sesiones de terapia pueden verse así: Habilidades sociales y logopedia: Su hijo puede hablar bien.
Fuente: Periódico El Caribe
En República Dominicana, no existen registros estadísticos de niños con síndrome de Asperger
Ana María Aybar, 10 abril, 2022.
En República Dominicana no existe ningún registro estadístico de niños con el síndrome de Asperger, así como del espectro autista para determinar cifras y desarrollar planes de ayuda.
Actualmente la Fundación Dominicana de Autistas mantiene cerca de 20 niños con indicadores del síndrome de Asperger (SA).
La especialista en trastornos de la comunicación en neurociencia de la audición y el lenguaje, Lianlly Batista, explicó que aunque existen algunas instituciones gubernamentales que evalúan y tratan a las personas que presentan SA, los que llevan mayor trabajo son las fundaciones y centros creados para tales fines, ya que los pocos organismos estatales no dan abastecimiento para todos los niños y adultos con alguna discapacidad.
“Estas instituciones no dan abasto, porque no solo se trata de los que presentan síndrome asperger, sino también TEA en todas sus variantes, Síndrome de Down, parálisis cerebral infantil, entre muchos otros trastornos del desarrollo”, añadió Batista.
De acuerdo a la encargada de promoción social del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Maritza Botier, las políticas públicas para las personas con esta condición se encuentran en desarrollo.
“Estamos en ese proceso. Hasta el día de hoy se han creado el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) que, dentro de sus servicios, se incluyen servicios específicos de asistencia a los niños(as). Igual la Asociación Dominicana de Rehabilitación ofrece programas de terapias con estos fines”, dijo.
No obstante, aunque el país cuenta con instituciones como el CAID, el MINERD, la Asociación Dominicana de Rehabilitación y el Conadis, precisan más políticas debido al aumento de esta comunidad.
Hasta el año pasado en el país solo se habían introducido cerca de 23 aulas inclusivas, una de ellas ubicada en el liceo Antonio Duvergé, la cual cuenta con cuatro salones de clase con capacidad máxima de 10 niños, entre ellos síndrome de down, autismo, asperger, entre otras, en tandas vespertinas y matutinas.